Accidentalidad en Deportes de Montaña de Federados FEDME 2019

Page 1

2019

Memoria Accidentalidad.indd 1

ACCIDENTALIDAD EN DEPORTES DE MONTAÑA DE FEDERADOS FEDME

22/6/20 17:07


Memoria Accidentalidad.indd 2

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

PRÓLOGO

Mientras realizamos el estudio que hoy tienes entre manos nos hallamos inmersos en plena crisis del Coronavirus. Aún desconocemos su final y sus consecuencias totales, pero sí sabemos ya que nos afecta a todos. Nos afecta a nivel individual y a nivel colectivo, sin atender a fronteras, grupos sociales, credos, razas, ni ninguna otra distinción que el ser humano ha creado para individualizarse. Todos somos posibles víctimas Y todos deberíamos ser parte de la solución. Dos de los principales problemas destapados por esta crisis han sido la falta de datos sanitarios homogéneos y fiables, al ser recogidos y transmitidos por los diferentes sistemas sanitarios, y una ausencia de plan previo de actuación. Es decir, desconocemos la magnitud del problema al que nos enfrentamos y no hemos sido capaces de crear una estrategia común para reducir efectos y consecuencias. Quienes sois conocedores del trabajo y de la trayectoria del Comité de Seguridad FEDME seguramente habréis encontrado algún paralelismo entre esos problemas arriba detallados y el trabajo que venimos realizando desde este Comité. La insistencia en reclamar, en todos aquellos foros donde hemos participado, la necesidad de creación de un Observatorio Nacional de Seguridad en Montaña, y la necesidad de adoptar unas fichas homogéneas de toma de datos de accidentes e incidentes para su estudio estandarizado no son ocurrencias de un grupo de «locos». Son las herramientas imprescindibles para conseguir afrontar con garantías el problema de la accidentalidad en montaña. No podemos actuar a ciegas ni con recetas parciales. Y el conseguirlo es una simple cuestión de voluntad. Voluntad política para desarrollar este trabajo desde los diferentes niveles de la administración. Voluntad de los diferentes grupos que realizan el salvamento y rescate en el medio natural, para trabajar de forma coordinada y entender que la prevención e investigación es parte consustancial de su trabajo. Y por supuesto voluntad de las federaciones deportivas y las aseguradoras para colaborar en esta tarea.

Memoria Accidentalidad.indd 3

22/6/20 17:07


LA OBTENCIÓN DE DATOS DE SINIESTRALIDAD POR LA GUARDIA CIVIL

Desde la reorganización de la especialidad de montaña en la Guardia Civil cada rescate ha sido documentado, bien para la autoridad gubernativa o bien, cuando ha sido preceptivo, para la autoridad judicial mediante el correspondiente atestado. Al mismo tiempo se rellenaba una ficha con datos que se iban añadiendo conforme era solicitada una nueva estadística por parte de alguna autoridad. En 2008 se publicó el libro «Gestión del Riesgo en Montaña y en Actividades al Aire Libre» de Alberto Ayora y en el mismo se explicaban conceptos sobre causalidad en los accidentes que nos hizo cambiar nuestra ficha de obtención de datos, a propuesta del autor del libro y actual responsable del Comité de Seguridad de la FEDME. La nueva ficha de accidente comenzó a andar en 2010 y desde entonces se ha obtenido una estadística interesante sobre los accidentes en cuyos rescates han participado los GREIM. Sin la participación del resto de grupos de rescate que operan en el territorio nacional, la estadística queda incompleta para saber qué ocurre en las montañas españolas, y sólo es posible obtener datos más o menos fiables de la comunidad de Aragón (por ser la comunidad autónoma en la que el GREIM realiza esta tarea de forma exclusiva), pero sólo de lo que ocurre en esta comunidad. El Comité de Seguridad de la FEDME ha elaborado una Ficha de Accidentes e Incidentes que se presentó en un encuentro de grupos de rescate y gestores de emergencias de las diferentes comunidades autónomas, celebrado en la Escuela Nacional de Protección Civil. El objetivo de los datos que se obtengan no es otro que el de poder conocer las principales causas de accidentalidad y proyectar eficientes campañas de prevención e incluso focalizarlas a un colectivo en concreto. Conceptos que se daban por sabidos, respecto a las causas de los accidentes y los rescates, han resultado ser erróneas tras un estudio detallado de los mismos. Ideas que reiteradamente surgen en torno a la imposición del cobro de los rescates podrían disiparse si se hiciera un riguroso estudio sobre las causas de estos salvamentos y se evitaría buena parte de la siniestralidad. Disuadir a la población de practicar una actividad deportiva sana, por las consecuencias económicas que ello pudiera conllevar en caso de rescate, es un error. Hay que educar a quien quiera acercarse a la montaña y al medio natural para que practique el deporte de forma responsable, y así reducir los rescates que tanto escandalizan a la opinión pública cuando se publican las estadísticas.

Pero para ello habrá que saber primero por qué ocurren. Cuesta entender las reticencias de algunos sectores, fundamentalmente ajenos al cuadro técnico de las diferentes comunidades, a participar en el estudio que debe realizarse a nivel nacional, debido a la gran movilidad de los practicantes entre los territorios que conforman España. 4 Memoria Accidentalidad.indd 4

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

INTRODUCCIÓN

Tienes ante ti el tercer capítulo del Estudio de Accidentalidad de Federados. Una nueva muesca que viene marcada por las circunstancias extraordinarias en las que se ha realizado durante la primavera de 2020. El trabajo realizado durante estos años previos se ha traducido en unos pequeños éxitos, de gran calado no obstante, que permiten que el estudio de la siniestralidad vaya encaminado cada vez a más a ser una ciencia y no una mera recopilación de datos. Cómo muchos sabéis llevamos años trabajando desde el Comité de Seguridad FEDME en homogeneizar la recogida y tratamiento de los datos de accidentes e incidentes en montaña. Tanto a través de los diferentes grupos de rescate como con las federaciones autonómicas y las aseguradoras. En el ámbito de los Grupos de Rescate hay que recordar que las competencias de Protección Civil son autonómicas, y son varias las Comunidades Autónomas que las han asumido creando su propio grupo de rescate, cada una de ellas con unas características específicas (Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y las Islas Baleares y Canarias). Dentro de estos sistemas hay grupos de bomberos, otros de carácter privado, grupos policiales, de ámbito provincial o autonómico, con competencia exclusiva o compartida con otros cuerpos… No es difícil imaginar que con esta diversidad de sistemas hay múltiples diferencias en cuanto a gestión, protocolos, dependencia orgánica… Algo que hemos constatado en las dos ediciones de la reunión nacional de Grupos de Salvamento y Rescate en el medio natural que desde este Comité hemos organizado hasta la fecha. Estas reuniones se han celebrado en 20181 y 20192 quedando aplazada la de 2020 a causa de la crisis del COVID-19.

El trabajo realizado en estas reuniones y en otras de carácter privado va produciendo avances, y este año contamos para este estudio con la incorporación de los datos de la Sección de Montaña de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza. Los datos del Grupo de Rescate del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante que también los ha puesto a nuestra disposición no ha sido posible incluirlos en esta edición a causa de la crisis del Coronavirus. Desde este Comité queremos agradecer públicamente a estos dos grupos y a todos sus componentes su trabajo y predisposición a colaborar. Junto a ellos seguimos trabajando con el Servicio de Montaña de la Guardia Civil en una absoluta sintonía. El enorme valor de sus datos, por ámbito geográfico de actuación, y por la amplitud de trayectoria estadística temporal, los convierte en una herramienta fundamental y una referencia para el estudio de la accidentalidad en montaña a nivel europeo. En el ámbito de las federaciones autonómicas hay noticias buenas y malas. La parte negativa es, de nuevo, debida a la crisis del Coronavirus y sus consecuencias laborales y para el mundo del deporte. Han aportado sus datos en tiempo y forma para el estudio las federaciones de Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y Región de Murcia, lo que es un retroceso en cuanto al número de federaciones respecto a otros años. La parte positiva es que la calidad de algunos de estos datos es mucho mayor al haber asumido algunas de estas federaciones autonómicas la hoja unificada de toma de datos que este Comité ha promovido. Por tanto podemos obtener una mejor información y sobre todo más homogénea. Aun así, hemos de ser realistas y seguir aspirando a una mejora de este proceso de recopilación.

1 | URL: https://canalfedme.es/reunion-nacional-de-grupos-de-salvamento-y-rescate-en-el-medio-natural/ 2 | URL: https://seguridadfedme.es/ii-jornada-grupos-de-salvamenteo-y-rescate-en-el-medio-natural/

Memoria Accidentalidad.indd 5

22/6/20 17:07


¿POR QUÉ ESTUDIAR LA ACCIDENTALIDAD?

119.000 personas. Ese es el número de personas que componían la gran familia de la FEDME en 2019. Dentro de esa cifra caben desde participantes en campeonatos del mundo, y deportistas que serán olímpicos, hasta el más humilde de los senderistas. Un enorme grupo de personas apasionadas por la actividad física, el medio natural y las ganas de superarse y compartir. Si contamos con aquellas personas que se afilian únicamente a su federación autonómica, somos más de 248.000 personas por las que realizar esta tarea preventiva. Y desde luego, desde el Comité de Seguridad, entendemos nuestro trabajo como una labor para toda la sociedad. Y ahí la cifra de razones se dispara. La Encuesta de Hábitos Deportivos que elabora el CSD3 calcula para 2015 en un 17% la cantidad de españoles que, al menos una vez al año, practican senderismo o montañismo (lo que suponía 7.900.000 personas). Esta cifra se reduce al 11,3% para quienes lo practican mensualmente; esto es, hay 5.250.000 españoles que practican montaña de manera regular. Y debemos ser referencia para esos deportistas. A nadie se nos escapa la cara triste de nuestras actividades. Ninguno somos ajenos a ella. Lesiones, dolores, accidentes, tragedias… Pareciera que la fatalidad vaya unida estrechamente a nuestros deportes y eso está en el imaginario colectivo. Los medios de comunicación dan buena cuenta de todas las desgracias que ocurren en nuestras montañas, ofreciendo a menudo solo esta cara dura y amarga. La existencia del Comité de Seguridad viene derivada precisamente de una de estas situaciones. Un accidente, una pérdida irreparable y una serie de problemas derivados del mismo. Los accidentes van a continuar, pero hemos de luchar por reducir su número y sobre todo hemos de pelear por minimizar sus consecuencias. A nivel personal, familiar, organizativo, al colectivo. En ello ponemos todo nuestro empeño y conocimiento para dar seguridad física y jurídica a todo nuestro entorno.

En nuestra andadura hemos encontrado aliados a los que hemos de estar agradecidos. Desde el pistoletazo inicial en las figuras del Director Técnico de la FEDME, Lluis Giner y del Gerente, Lluis López, a los socios que cada año van creciendo. Desde el impulso previo de personas como José María Nasarre o Javier González a la ilusión de los primeros responsables autonómicos de seguridad (hace ya más de 5 años) o las sinergias que se van creando con diferentes grupos de rescate, federaciones autonómicas, clubes de montaña, deportistas individuales, aseguradoras y corredurías de seguros, universidades, asociaciones, sociedades científicas, empresas de Turismo Activo, guías de montaña… Y desde luego, también hemos encontrado obstáculos y reticencias. La inmovilidad de muchas estructuras eterniza las tareas, y los miedos al cambio siempre provocan rechazo en las instituciones. En este camino hemos encontrado grandes compañías que sin duda serán el germen de un mejor conocimiento de los accidentes y por tanto de la prevención. Contamos con el apoyo y colaboración en la tarea de los tres grupos que toman parte en el análisis e investigación de accidentes en el medio natural y que a su vez son Policía Judicial: GREIM de la Guardia Civil, Sección de Montaña de la UVR de la Ertzaintza y Unidad de Intervención en Montaña de los Mossos d´Esquadra. Estamos en contacto estrecho con grupos de rescate de la Comunidad Valenciana (Grupo de Rescate del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante), de Catalunya (Grupo de Actuaciones Especiales de Bombers de la Generalitat), Comunidad de Madrid (Grupo Especial de Rescate en Altura) y Navarra (Grupo de Rescate Técnico de Bomberos de Navarra) entre otros. El objetivo es claro: unificar datos para conseguir la mejor y mayor cantidad de información posible y de este modo ser capaces de realizar una tarea preventiva eficaz.

3 | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015) Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015. Madrid. Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

6 Memoria Accidentalidad.indd 6

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

ESTUDIO DE ACCIDENTALIDAD DE FEDERADOS Y MONTAÑEROS

Ya hemos dicho que tenemos, en sentido estricto, 119.000 razones para realizar esta tarea. En realidad, muchas más, pues tenemos la firme convicción de que ésta es una tarea para toda la sociedad. Desde el deporte de élite hasta aquella persona que se acerca por primera vez, y quizás la única, a alguno de nuestros maravillosos deportes. Y lo hacemos con la certeza de los datos. Cada año las federaciones autonómicas tramitan más de 7000 partes de accidentes. Esto son 19 accidentes al día. Para ponerlo en contexto, el GREIM auxilió en 2019 a 343 personas federadas, menos de 1 al día. La siniestralidad de nuestros federados es un hecho. Una realidad con consecuencias, mortales y trágicas en algunos casos, y anecdóticas en otros. Pero todas tienen un coste personal, social y económico. Lo que no podemos valorar objetivamente es si 7000 accidentes de federados son muchos o pocos. Desconocemos la intensidad de la actividad, el número de días y horas de práctica, y por tanto no podemos calificar esa accidentalidad. Pero si pretendemos estudiarla y analizarla para disminuirla y minimizar sus consecuencias.

No obstante, hay que destacar que dentro de la cobertura del seguro se han podido añadir otros hechos, a través de la negociación llevada a cabo entre la aseguradora y la federación autonómica correspondiente. Estas situaciones extraordinarias que cuentan con cobertura pueden ser: congelaciones, golpes de calor o hipotermias, edema pulmonar o cerebral debidos a la exposición a la altitud, picaduras de insectos, mordeduras de animales, impactos de rayos… En todo caso, hay que estar a lo que determinen las cláusulas del contrato de nuestra federación. Esto es lo que vamos a entender desde esta parte del Estudio como Accidente, pues todo aquello que sucede en las montañas y no queda reflejado en un parte de seguro o en una estadística de rescate no existe. Sin embargo, como en años anteriores también vamos a analizar los datos de intervenciones de Grupos de Rescate (Guardia Civil y Ertzaintza). De los datos que extraemos de los partes de accidentes obtenemos un perfil de federado accidentado que ya nos es familiar: varón (un 77% de los partes de accidentes), entre 41 y 50 años (31%) y que se accidenta practicando senderismo o montañismo (51%) en una actividad personal (44%), no organizada por una entidad o empresa ni es durante la competición.

Federados accidentados por género

Otro aspecto interesante a destacar es que entendemos por ACCIDENTE. Cuando en este apartado hablamos de esos 7000 accidentes hay que tener en cuenta que se trata únicamente de aquellos hechos que encajan en el concepto de accidente que aceptan las compañías aseguradoras. Solo cuando esto se cumpla se pondrán en funcionamiento los mecanismos de cobertura del seguro asociado a nuestras tarjetas federativas. Todas las definiciones que dan las aseguradoras son similares pero vamos a exponer aquí la correspondiente a MAPFRE, ya que es la aseguradora que trabaja con la mayor parte de federaciones autonómicas.

Hombre Mujer

Federados accidentados por rango de edad <18 18 a 30

ACCIDENTE: Lesión corporal que deriva de una causa violenta, externa, súbita y ajena a la intencionalidad del asegurado, sobrevenida por un hecho u ocasión de la práctica deportiva.

Memoria Accidentalidad.indd 7

31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 >70

22/6/20 17:07


Modalidad deportiva accidentes federados

Tipo de actividad en que sucede el accidente Alpinismo/Alta Montaña BTT Carreras por Montaña Escalada Esquí de montaña Esquí Alpino / Snowboard Marcha Nórdica Senderismo / Montañismo

Actividad Organizada Actividad Personal Competición Entrenamiento

Via Ferrata Rocódromo Barranquismo

Del estudio de estos datos del perfil de las personas accidentadas se revelan varias consideraciones, que como colectivo debemos tener en cuenta y que pueden ser la base para futuros desarrollos y estudios: 1. Pirámide de población accidentada invertida. Con un 34% de accidentados mayores de 60 años, frente a un 9% de menores de 30 años. Ante esto hay varias preguntas que realizarse en torno a su coincidencia o no con la pirámide de población de federados. De esta manera podríamos ver si hay algún sector con mayor tendencia a la accidentalidad. Sin embargo no podemos contar, a día de hoy, con los datos suficientes para contrastar. En todo caso debe hacernos reflexionar sobre el contenido y la manera de transmitir el mensaje preventivo a los diferentes grupos de edad. 2. La brecha de género sigue siendo significativa. Quizás como consecuencia de lo expuesto en el párrafo anterior, la presencia de la mujer en un ámbito que, muchos consideramos, siempre ha sido más social e inclusivo que competitivo, sigue sin ser estadísticamente tan igualitaria como a veces pensamos o como se ve en otros estudios de hábitos deportivos, acceso al medio natural… Es cierto que hay estudios que sugieren que las mujeres son menos propensas al riesgo y quizás eso hace que se accidenten menos y tengan una menor representación en esta estadística. Las diversas actuaciones realizadas por la FEDME y las distintas FFAA de promoción de las actividades para la mujer han de tener su reflejo en un futuro inmediato. 3. Las actividades con mayor siniestralidad vuelven a ser aquellas técnicamente más sencillas. El senderismo/ montañismo copa de manera destacada la mayoría de los accidentes (51%) seguido a mucha distancia de las Carreras por Montaña (17%). 8 Memoria Accidentalidad.indd 8

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

Desde el Comité de Seguridad llevamos tiempo insistiendo en desmontar la creencia que identifica como exento de peligros aquello que es técnicamente fácil. Debemos insistir en la necesidad de cumplir con los mínimos de planificación anta cualquier actividad que vayamos a realizar.4 Como nota curiosa hay que destacar que entre la BTT (6%) y el Esquí alpino/Snowboard (4%) suponen un buen trozo del pastel de la accidentalidad. Lo sorprendente es que son actividades «ajenas» a nuestra federación, aunque sin embargo por comunidad de afición con nuestros deportistas suelen estar incluidas en las pólizas de nuestros seguros. Su presencia en los datos de accidentalidad es superior (10%) a la que conjuntamente suman el alpinismo, el esquí de montaña y el barranquismo (9%), disciplinas clásicas de las federaciones de montaña y con gran auge en la actualidad. Esto vuelve a confirmar, un año más, que en aquellas actividades más populares y accesibles es donde se producen mayor número de accidentes. 4. La mayor parte de los accidentes (79%) se producen en actividades no organizadas. Es decir en aquellas que realiza (solo o con otras personas) un federado, al margen de una entidad (club, guía o empresa de turismo activo o competición). De nuevo aquí existen varias lecturas por hacer y la eterna duda de si el porcentaje de accidentalidad se asimila al porcentaje de usos. Los datos arrojan un 7% de accidentes derivados de la competición. El auge de las Carreras por Montaña estos últimos años hace pensar que el porcentaje de personas federadas que compiten (habría que incluir en este a la escalada en sus diferentes modalidades, el esquí de montaña, la marcha nórdica y las raquetas de nieve) es mucho mayor de ese 7%. Y entonces, ¿las competiciones son un entorno más seguro o la accidentalidad es derivada a través de los seguros de los organizadores? Sin duda el dato de los accidentes en competición (7%) choca de manera clara con el de partes de accidente originados a raíz del entrenamiento (35%). Una diferencia sustancial que hace reflexionar sobre las pautas de entrenamiento de nuestros deportistas. Apenas un 14% de los accidentes se producen en actividades organizadas, incluyéndose aquí tanto las realizadas por guías profesionales o empresas de turismo activo como las organizadas por los clubes y federaciones. De nuevo se ofrece aquí una doble lectura, ¿el peso específico de estas actividades es pequeño en relación al total de las actividades que se realizan en montaña? Y en función de esto, ¿son actividades más o menos seguras que las que realiza cada federado a título individual? 4 | URL: https://seguridadfedme.es/capsulas-formativa/

Memoria Accidentalidad.indd 9

22/6/20 17:07


Accidentes por actividad Federación Canaria Otro dato que se evidencia de los datos aportados por las FFAA es la lógica diferencia en las actividades realizadas, y por tanto en su siniestralidad, en función del marco geográfico característico de la provincia y Comunidad Autónoma de residencia, y las opciones de actividad que permita realizar con mayor asiduidad. Esto debería dar lugar a elaborar acciones preventivas más específicas en función del terreno. Por poner un ejemplo, los datos de Canarias indican que un 47% de los accidentes se producen en Carreras por Montaña, un 30% en senderismo y un 11% en montañismo. Se rompe el esquema habitual de que el senderismo sea la actividad con mayor accidentalidad al ser la más practicada. Si hay razones socio-culturales para este cambio, también habrán de ser tenidas en cuenta para la tarea preventiva.

Carreras por Montaña Senderismo Montañismo Escalada BTT Barrancos

Accidentes por actividad Federación Región de Murcia Alpinismo BTT Carreras por Montaña Barranquismo Escalada

En la Región de Murcia el esquema varía: Senderismo (46%), Carreras por Montaña (26%) y la BTT (13%) son las modalidades con mayor siniestralidad. ¿Qué razones hay para este cambio? Los datos en Castilla la Mancha vuelven a ofrecer cambios: Carreras por Montaña lidera el número de accidentes (27%) con un dato bastante similar al Senderismo (23%), seguidos por la Escalada con un 16%. Revisando los datos vemos que la suma de la Escalada (al aire libre) y la realizada de puertas adentro (Rocódromo), sitúan con un 30% a la Escalada en el poco honorable primer puesto de las siniestralidad. Y más al norte, podemos comparar la situación en el País Vasco, y el resultado de las labores de rescate de la Ertzaintza. Los rescates realizados a senderistas (74%) suponen una abrumadora mayoría de la estadística. La BTT (8%) y la progresión por terreno abrupto (6%) son las siguientes actividades que requieren mayor número de intervenciones.

Espeleología Esquí Alpino Marcha Nórdica Rocódromo Senderismo Via Ferrata

Accidentes por actividad Federación Castilla La Mancha Barranquismo BTT Carreras por Montaña Escalada Esquí de Montaña Esquí de Pista Montañismo Rocódromo Senderismo

Rescates por actividad UVR Ertzaintza BTT Montaña Carreras por Montaña Escalada Espeleología Esquí de Montaña Progresión Terreno Abrupto Senderismo

10 Memoria Accidentalidad.indd 10

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

Federados rescatados GREIM 2019 por género

Hombre Mujer

Federados rescatados GREIM 2019 por edad <18 19 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 >71

Federados rescatados GREIM 2019 por actividad Escalada escuela Escalada AM Crestas Esquí de montaña Raquetas Espeleología Barranquismo Senderismo Progresión Terreno Abrupto BTT Deportes de vuelo Vía Ferrata Prueba Deportiva

Federados rescatados GREIM 2019 por resultado

Fallecidos Heridos Ilesos

Memoria Accidentalidad.indd 11

Estas peculiaridades que se manifiestan en los registros de cada CCAA hay que tenerlas en cuenta a la hora de hacer prevención desde dos puntos de vista. Internamente para determinar qué pasa en cada lugar y qué características propias tienen, y de manera externa para ver qué problemas sufre la gente cuando se traslada a otro entorno (hay federaciones que reportan hasta un 40% de siniestros fuera de su ámbito territorial), cuando le cambian el registro climático, el tipo de terreno, la altitud, las distancias… Los datos son elocuentes del enorme trabajo que hay por hacer, en primer lugar para conseguir que las FFAA trabajen de forma homogénea los datos, y a partir de ahí trabajar en la prevención de todos los deportistas. A ellas y ellos nos debemos. Trabajando con los excelentes datos de los que dispone el Servicio de Montaña de la Guardia Civil podemos ahondar mucho más en la siniestralidad en montaña. La recopilación sistemática de datos desde 2010 y su tratamiento conjunto hacen de ella una fuente de conocimiento indispensable. Por lo que respecta a los datos de 2019 relativos a los federados se nos confirma el patrón: Varón (75%), de entre 41 y 50 años (28%) que resulta herido (57%) mientras practica senderismo (28%).

22/6/20 17:07


LA ESTADÍSTICA DE SINIESTRALIDAD DEL SERVICIO DE MONTAÑA DE LA GUARDIA CIVIL

Debemos recordar que los datos del GREIM y del resto de grupos de rescate responden únicamente a sus actuaciones. En ellas se diferencian el número de rescates y el de personas rescatadas. Desde el Comité de Seguridad, Guillermo Sanz realiza un estupendo trabajo de tratamiento y análisis de datos que nos permite maximizar la calidad de la información. Una de las principales tareas realizadas ha sido el diferenciar para su estudio entre los rescates DE montaña y los rescates EN montaña. Esto es una necesidad básica para ser fieles a la realidad, puesto que los grupos de rescate realizan un sinfín de actuaciones que no afectan a nuestros deportes en sentido estricto (rescates a trabajadores, animales domésticos, cazadores o pescadores, conductas suicidas…) En nuestros estudios siempre trabajamos con los datos de rescates DE montaña para ser más fieles a nuestra realidad. 2019 supuso para los Grupos de Rescate e Intervención de la Guardia Civil un total de 973 rescates en los que se atendió a 1437 personas. De estos solo un 27% de los rescates son de personas federadas, reduciéndose esta cifra hasta el 24% en cuanto al número de federados rescatados. ¿Existen diferencias entre los perfiles de las personas rescatadas según estén o no federadas? Definitivamente sí, y algunos de ellas de un gran calado.

Rescatados no federados GREIM 2019 por género

Rescatados no federados GREIM 2019 por resultado

Fallecidos

Hombre Mujer

Rescatados no federados GREIM 2019 por edad

Heridos Ilesos

Rescatados no federados GREIM 2019 por actividad Escalada <18 19 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 >70

Escalada Alta Montaña Esquí de Montaña Esquí fuera de pistas Barranquismo Senderismo Progresión Terreno Abrupto BTT Vía Ferrata Prueba Deportiva

12 Memoria Accidentalidad.indd 12

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

1. En cuanto al género de las personas rescatadas. El volumen de mujeres no federadas es significativamente más elevado (38%) que el de federadas (25%). ¿Por qué sucede esto? ¿Qué objetivos tienen en sus actividades? ¿Quiénes son sus acompañantes? 2. Rangos de edad. Nuevamente se produce un cambio importante con un reparto más distribuido de los porcentajes y una mayor presencia de menores de edad (14% no federados frente al 1% de federados). El grupo de los no federados jóvenes, menores de 40 años, es notablemente mayor (53%) que el de los federados de ese rango (38%). Nuevamente hay que hacerse preguntas similares. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué objetivos tienen en sus actividades? ¿Quiénes son sus acompañantes? ¿Qué sistemas de gestión de riesgos para estas actividades tienen implantadas las organizaciones? Este dato hace que nos preocupemos especialmente por estas franjas de edad menos experimentadas y en especial la de los jóvenes. Desde hace unos años, desde el Comité de Seguridad establecimos contacto con ASDE-Scouts de España para ofrecerles asesoramiento y colaboración en sus programas de gestión del riesgo. En esta misma línea, desde 2017 el Consejo de la Juventud de España ha sido invitado a las reuniones anuales de responsables autonómicos de seguridad y en el año 2019 se realizó una reunión con el apoyo del Consejo de la Juventud de España dirigido a las entidades juveniles que realizan actividades de tiempo libre para conocer sus necesidades y ofrecerles ayuda. 3. En cuanto a la actividad que se realizaba cuando se produce el rescate, volvemos a encontrar un cambio sustancial. El 67% de los rescates se produce a senderistas. Este dato se eleva hasta el 79% de todos los rescates si añadimos los que se producen en «terreno abrupto». Casi el 80% de los rescates que realiza el GREIM a personas no federadas son en actividades no técnicas, y por tanto fácilmente accesible. Recordemos que el senderismo es el 74% de los rescates que realiza la Ertzaintza, 80% con la suma del «terreno abrupto». Al unir estas tres variables parece evidente una conclusión: la popularización de las actividades deportivas en el medio natural y el fácil acceso por la población a ellas incrementa la accidentabilidad. En el imaginario colectivo no hay nada más fácil que hacer senderismo: «Me visto de deporte y salgo a caminar». Muchas veces hemos visto gente y grupos que no llevaban el material adecuado, en horarios extraños, haciendo preguntas o comentarios que denotan falta de conocimiento… Recordemos que hay casi 8 millones de españoles que aseguran hacer senderismo/montañismo al menos una vez al año; y a ese número habría que añadir el de turistas extranjeros. El sector turístico ha de ser un aliado en la tarea de la prevención.

Memoria Accidentalidad.indd 13

22/6/20 17:07


4. El cuarto dato que marca una diferencia fundamental entre las personas rescatadas en función de si están o no federadas es el resultado de la situación que provoca el rescate. El GREIM diferencia entre fallecidos, heridos o ilesos. El dato de fallecidos ya es esclarecedor, un 5% de federados y un 10% de no federados. Igual de significativo es el porcentaje de personas rescatadas ilesas, aquellas que no tienen daños físicos pero que por alguna causa no pueden continuar la actividad (pérdida, cansancio, retraso en el horario y se hace de noche, embarque en una vía de escalada, imposibilidad de continuar por falta de material…) Entre las personas federadas esto supone un 38% de los rescates, cifra que llega hasta el 53% en los no federados. Puede deducirse que las personas federadas tienen una mayor formación, realizan la planificación mejor y son más capaces de solventar situaciones adversas. Entendemos que la labor formativa de clubes y federaciones es fundamental en este proceso educativo. La recogida de datos e información que realiza el GREIM en cada intervención, cumpliendo con su labor investigadora de Policía Judicial, abarca también el estudio de las causas que motivan el rescate. Esto se realiza desde una doble óptica. Por un lado se analiza cual es la causa directa e inmediata que provoca el rescate (una caída, un extravío, enfermedad…) y por otro lado, y para lo que es necesario tanto una experiencia como una investigación, la causa remota del accidente o incidente; los condicionantes previos al momento en que se produce la necesidad de rescate, los denominados precursores. Un rescate tiene una CAUSA únicamente, pero puede tener varios PRECURSORES. CAUSAS DE LOS RESCATES Las causas de un rescate suelen ir ligadas a un componente de carácter físico, mientras que los precursores van ligados al nivel de planificación de la actividad y nuestra actitud emocional durante la misma.

La mayoría de los rescates realizados a personas ilesas tienen su origen en extravíos y enriscamientos. Un extravío se considera cuando una persona ha perdido la ruta prevista o no sabe llegar al punto de destino, mientras que se entiende por ENRISCAMIENTO aquella situación en la que una persona por hallarse en una zona abrupta no puede continuar su progresión ni en ascenso ni en descenso. Nos hemos centrado en estudiar cuáles son las principales causas de rescate tanto para aquellas personas que son rescatadas ilesas como para los heridos. Las causas con mayor índice de presencia son los tropiezos, el extravío, los problemas físicos, el enriscamiento, la caída vertical y el deslizamiento. Obviamente el extravío y el enriscamiento solo aparecen en los rescates a personas ilesas, pues no causan daños personales. Al realizar este análisis de nuevo hemos encontrado importantes diferencias entre las personas que están federadas y quiénes no. Las personas no federadas se pierden con una gran frecuencia ( el 85% de los rescatados por esta causa es no federado) y también tienden a enriscarse más a menudo (71%). Esto es un claro indicio de la falta de recursos técnicos para orientarse y moverse por el medio natural. También deja entrever la ausencia de equipamiento de orientación que podría ser útil para solventar esas situaciones de forma autónoma. En cuanto al Enriscamiento, igualmente manifiesta una falta de capacidad técnica a la hora tanto de moverse por el terreno como de lectura y comprensión del terreno. La buena noticia en estos casos es que el rescate se produce sin lesiones, lo que hace suponer que se tiene la sensatez de pedir ayuda antes que seguir progresando, lo que puede traer consecuencias nefastas. Entre los rescatados heridos las causas con mayor incidencia son los tropiezos y los deslizamientos. Hay que destacar que el deslizamiento lo normal es que venga precedido por un tropiezo o una caída, de modo que son situaciones de inicio similares que tienen o no una continuidad. De nuevo este tipo de accidentes se produce en mayor porcentaje en caso de personas no federadas, 69% de

Rescatados GREIM 2019 Ilesos por causa

Rescatados GREIM 2019 Heridos por causa

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tropiezos

Extravío

Problemas Enriscamiento físicos

Caída Vertical

Deslizamiento

Tropiezos

Problemas físicos

Caída Vertical

Federados

LA ESTADÍSTICA DE SINIESTRALIDAD DEL SERVICIO DE MONTAÑA DE LA GUARDIA CIVIL Memoria Accidentalidad.indd 14

Deslizamiento

No Federados

14 22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019 casos de tropiezo y 54% de deslizamiento. Ambas situaciones son reflejo de otros orígenes remotos que pueden ser el cansancio físico, la falta de calzado adecuado, los despistes (ir utilizando el teléfono móvil, la cámara de fotos o similares mientras se camina, girarse para hablar con algún acompañante…) o una falta de adaptación al terreno por el que se transcurre. PRECURSORES DE LOS RESCATES En cuanto a los precursores de los rescates, son un elemento básico para entender la siniestralidad. Su estudio nos permite saber no tanto el por qué se produce el rescate, sino las causas por las que esa persona se había puesto en situación de tener un accidente o necesitar una evacuación. Es decir, el precursor está presente con independencia de que el daño se materialice. Es un aprendizaje esencial el que obtenemos de ellos. Los precursores con mayor presencia en los rescates realizados por el GREIM en 2019 son: Falta de nivel técnico, Falta de capacidad física, Falta de atención, Sobreestimación de las posibilidades, Mala Planificación y Material inadecuado. De esta lista hay que entender que dos de ellos tienen un alto componente psicológico y motivacional, falta de atención y sobreestimación de las posibilidades. Su aparición suele ser espontanea durante la actividad con independencia de cómo la hayamos preparado. Los otros cuatro tienen un carácter más racional y educativo. Su ausencia viene derivada de una falta de formación y un desconocimiento de las actividades a realizar y de nuestras capacidades. Del estudio realizado tanto en casos de personas rescatadas ilesas, heridas y fallecidas se extrae una conclusión evidente y es que la sobreestimación de nuestras posibilidades es el principal motivo por el que nos metemos en problemas. ¿Cuántas veces hemos pensado «qué hago aquí»? ¿Cuántas veces ante la duda hemos dado un paso más? ¿Cuántas veces hemos tardado en reconocer que la cosa no era como esperábamos? Como se observa en los datos, el precursor más abundante es la sobreestimación de nuestras posibilidades. En el caso de las personas rescatadas ilesas junto a éste (por encima del 60%) va unida la mala planificación de la actividad en cerca del 60% de los casos (recordemos que estas personas son rescatadas principalmente por perderse o enriscarse). Por lo que respecta a las personas heridas, la sobreestimación de posibilidades (presente en un 43% de los casos en personas federadas) concursa especialmente con la escasa preparación física y técnica del individuo (más del 25% en ambos precursores). Por finalizar resaltar el dato de los casos de personas fallecidas, en los que la sobreestimación aparece en el 65% de los federados muertos. Un severo recordatorio para advertirnos de la necesidad de ser conservadores en la toma de decisiones en el medio natural.

Memoria Accidentalidad.indd 15

Federados

No Federados

Rescatados GREIM 2019 Precursores Ilesos 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nivel Téncio

Falta Preparación

Falta atención

Sobrestimación

Mala Planificación

Material Inadecuado

Rescatados GREIM 2019 Precursores Heridos 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nivel Téncio

Falta Preparación

Falta atención

Sobrestimación

Mala Planificación

Material Inadecuado

Rescatados GREIM 2019 Precursores Fallecidos 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Nivel Téncio

Falta Preparación

Falta atención

Sobrestimación

Mala Planificación

Material Inadecuado

22/6/20 17:07


PERSONAS FEDERADAS RESCATADAS: ESTUDIO SEGÚN ACTIVIDAD PRACTICADA

La base de datos de rescates del GREIM viene funcionando desde 2010. Esto supone un enorme conjunto de datos sobre los que obtener conocimiento fundamentados en una serie que ya cumple 10 años. Desde 2010, se han realizado por estas unidades más de 8000 rescates con más de 13000 personas rescatadas. De ellos, los federados han sido asistidos en 2338 rescates (un 28%) contabilizando un total de 3265 víctimas (el 24%). Con esta información podemos analizar como son los perfiles de siniestralidad en cada una de las principales modalidades de nuestros deportes. Obviamente una cantidad de información de estas características requiere un sistema de gestión adecuado y una capacidad personal para gestionarlo acorde a estas exigencias. Guillermo Sanz es la persona a quien hay que agradecer el éxito de este trabajo, su formación, carácter y visión son un privilegio en este campo. Su conocimiento, capacidad y generosidad están siendo ya aprovechados por varios grupos profesionales de rescate, algunas federaciones autonómicas y, afortunadamente, este Comité. Para la realización de este estudio, hemos optado por la utilización de dos herramientas de análisis y visualización de datos que, de modo combinado, permiten una excelente interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Son herramientas que pueden ser utilizadas de manera independiente y son gratuitas para el público en general: PowerBI y R. Esta última, es además de gratuita, libre y cuenta con multitud de paquetes de análisis de datos aportados por la comunidad de usuarios y desarrolladores.

16 Memoria Accidentalidad.indd 16

22/6/20 17:07


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

PowerBI, en su versión Desktop que es la que hemos usado, es una aplicación basada en sistemas operativos Windows y facilitada por Microsoft en su propia Web desde finales de 2013. Ampliamente reconocida como herramienta de Inteligencia de Negocios o Inteligencia Empresarial (BI, en inglés, Business Intelligence), permite obtener, depurar, procesar y visualizar de manera interactiva datos desde diversas fuentes u orígenes. Estas dos características nos posibilitan, por un lado, añadir a nuestros informes los datos que vamos obteniendo desde los grupos de rescate y las federaciones autonómicas y, por otro lado, visualizarlos y analizarlos de manera interactiva, de tal forma que al seleccionar un determinado valor (o valores) dentro de cualquiera de los controles incluidos en el reporte, el resto de la información presentada en otros controles se actualice en función de esta selección. R (o CRAN-R) es un lenguaje de programación y entorno para el análisis estadístico y gráfico que puede ser utilizado de manera individual o como complemento del propio PowerBI, añadiendo a éste funcionalidades adicionales. Con esta combinación, este año y como novedad respecto de los estudios anteriores, dotamos al informe de una tabla de contingencia para el análisis interactivo de los perfiles en los últimos 10 años de los deportistas federados, como matriz de actividades (en las columnas) y hasta cuatro niveles de profundidad en las filas, con los atributos que hemos considerado más relevantes. De manera adicional y para cada clasificación obtenida, por actividad o característica(s) del deportista, podemos conocer la incidencia de los 5 principales precursores. Esta interacción también funciona en el sentido contrario, por lo que para cada precursor o combinación de estos, podemos conocer el porcentaje de deportistas que satisfacen los criterios establecidos de sexo, edad, causa del accidente o incidente o si hubo desplazamiento fuera de su provincia para la realización de la actividad. Se han analizado las principales modalidades deportivas que contempla la FEDME, Barranquismo, Alpinismo (cómo suma de Escalada en Alta montaña, en Crestas y en Hielo), Escalada deportiva, Esquí de Montaña, Senderismo, y Carreras por Montaña (prueba deportiva). Los datos de estas actividades se han tratado como un todo, de manera que los porcentajes que se expresan son siempre en relación al total de datos de este grupo de actividades. Puesto que tratamos ya con una larga trayectoria de datos, hemos realizado este estudio con 2 tramos quinquenales (2010-2014 y 2015-2019) para valorar, si los hubiera, los datos entre lustros. Esto permite considerar periodos más amplios de estudios y que los datos no queden influenciados por causas puntuales. En cada una de las modalidades se muestran por periodo de tiempo y diferenciando sexos los datos siguientes, siendo todos ellos los más significativos estadísticamente: edad, causa del rescate, provincia donde suceden los hechos respecto a la de origen y precursor.

Memoria Accidentalidad.indd 17

22/6/20 17:07


SENDERISTAS Los rescates a senderistas suponen más de la mitad (56%) de los que se producen en estas actividades siendo rescatados en estas intervenciones un 54% de los hombres y un 63% de las mujeres. La serie muestra un envejecimiento en el sector masculino y un rejuvenecimiento en el femenino, así como un cambio de tendencia en la principal causa directa del accidente, se pasa del tropiezo (caída al mismo nivel) al extravío. Este cambio puede tener su origen en el acceso de nuevas personas a esta práctica deportiva con una deficiente formación, lo cual confirmaría la constante presencia de la sobreestimación de posibilidades como precursor remoto del rescate. A destacar igualmente que la mayoría de estas acciones de rescate suponen la atención a personas que se encuentran realizando su actividad fuera de su provincia, lo que sin duda exige la colaboración del sector turístico en la labor de prevención.

BARRANQUISTAS El barranquismo concentra casi el 12% de los rescates que se realizaron en el periodo 2010-2019 y la diferencia más significativa que encontramos en los perfiles es la causa del accidente: los hombres se tropiezan y las mujeres se lesionan al saltar a las pozas. De nuevo la sobreestimación de posibilidades se muestra como el desencadenante fundamental de un rescate: prudencia y control de las emociones son máximas de comportamiento en estas actividades con un componente lúdico a ojos de muchos practicantes.

18 Memoria Accidentalidad.indd 18

22/6/20 17:08


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

ALPINISTAS Para determinar este grupo se valoran tres actividades diferentes (escalada en alta montaña, escalada en crestas y escalada en hielo) para diferenciar de otras modalidades por un concepto basado en la necesidad de utilización de material técnico para la realización de la actividad. El conjunto de estas actividades supuso un 15% de los rescates realizados, con una clara predominancia de los sucesos ocurridos en la escalada en alta montaña, en torno al 10%. La escalada en crestas es la que concentra un grupo de rescatados de más edad, mientras que la escalada en hielo son los más jóvenes. En este sentido hay que destacar la alta siniestralidad del grupo de edad de entre 19 y 30 años en el último lustro (quizás como resultado de la facilidad del acceso a la información de condiciones a través de las redes sociales).

Memoria Accidentalidad.indd 19

22/6/20 17:08


En estas actividades las causas habitualmente son de carácter físico (caídas y deslizamientos), con una especial incidencia de la falta de nivel técnico entre las alpinistas, aunque la sobreestimación es común a ambos sexos. Los rescates se producen de manera masiva en zonas montañosos lejanas del domicilio de los deportistas.

ESCALADA EN ESCUELA Sin duda es el perfil de edad más joven de todas las actividades estudiadas lo que enlaza con la acusada ausencia de capacidades técnicas entre los practicantes que suponen la mayor razón para los rescates. Las caídas, como causa física del accidente, son las más frecuentes lo que puede implicar en ocasiones el error en la maniobra de aseguramiento.

PERSONAS FEDERADAS RESCATADAS: ESTUDIO SEGÚN ACTIVIDAD PRACTICADA Memoria Accidentalidad.indd 20

20 22/6/20 17:08


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

ESQUÍ DE MONTAÑA Sin duda una de las modalidades de mayor crecimiento en los últimos años y que, sin embargo, no tienen reflejo en variaciones respecto a la edad de los practicantes. La mayoría de los rescates son producto de lesiones por caídas en el descenso debido a la sobreestimación de posibilidades o la falta de capacidad física o técnica. No existen evidencias de que la practica en el entorno de las estaciones de esquí haya supuesto problemas de accidentalidad por colisiones.

CARRERAS POR MONTAÑA Otra de las actividades con un fuerte impulso en los últimos años y que también tiene su reflejo en el rejuvenecimiento del perfil de practicantes, especialmente entre las mujeres. Esta oleada de nuevos deportistas tiene su reflejo especialmente en el exceso de motivación por encima de nuestras capacidades físicas lo que lleva a problemas físicos y caídas que suponen lesiones que requieren la evacuación de estos deportistas.

Memoria Accidentalidad.indd 21

22/6/20 17:08


DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD EN MONTAÑA

Los pasados días 27, 28 y 29 de septiembre se celebraron en las localidades navarras de Uharte-Arakil y Alsasua los actos correspondientes al 2º Día Nacional de la Seguridad en Montaña, organizado por la Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada, el Comité de Seguridad de la FEDME y la Asociación Española de Guías de Montaña. Con cerca de un centenar de participantes provenientes de, entre otras CCAA, puntos tan dispares como las Islas Canarias, la Comunidad Valenciana o el Principado de Asturias se desarrollaron con un gran ambiente y en unas condiciones ambientales idóneas. Los talleres de Escalada, Barranquismo, Senderismo y Marcha Nórdica cubrieron sus cupos de participantes, siendo todos ellos dirigidos por Técnicos Deportivos en las diferentes modalidades de Montaña y Escalada, así como por monitores federativos de Marcha Nórdica. En estas actividades, desarrolladas en las inmediaciones de Uharte-Arakil, se hizo especial hincapié, por parte de los técnicos en las tareas de planificación, gestión del grupo durante la actividad y el autosocorro. La tarde-noche del viernes se celebró en Alsasua una conferencia en la que Alberto Urtasun (Responsable del Centro de Tecnificación de Alpinismo de la Federación Navarra) desgranó el trabajo que se realiza desde las diversas federaciones territoriales con los jóvenes en la labor de tecnificación y entrenamiento dirigido hacia el alto rendimiento y la coordinación y colaboración existente entre estos centros y el Equipo Nacional de Alpinismo. El sábado por la tarde fue el momento de mayor intensidad de las Jornadas con la participación del Grupo de Rescate Técnico de los Bomberos del Gobierno de Navarra, quienes explicaron su organización, cometidos y dieron una serie de pautas de seguridad y de prevención. Se realizó asimismo un simulacro de rescate en el que se reflejó la dificultad que supone a menudo la comunicación (a través de una llamada ficticia al Centro coordinador del 112 Navarra, cómo éste activa los servicios que corresponden en función del siniestro y cómo le llega la información al grupo de rescate). A continuación se realizó un simulacro de rescate con helicóptero y se explicaron las pautas para atender la llegada del mismo. También participó en este taller un miembro de Policía Judicial de la Policía Foral de Navarra explicando su papel como investigadores de las causas de los accidentes. A última hora de la tarde se realizó, con gran afluencia de público, una conferencia por los miembros del Comité de Seguridad de la FEDME Alberto Ayora, Fernando Rivero e Iñigo Ayllón en el que se expuso un caso real de accidente en montaña explicado desde una triple óptica: las dificultades ligadas al rescate, la seguridad física y la seguridad jurídica. Tras la comida de cierre de las Jornadas se realiza una reunión de valoración entre el Comité de Seguridad y los guías y técnicos participantes durante las Jornadas (provenientes de Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya) y miembros de la AEGM. 22 Memoria Accidentalidad.indd 22

22/6/20 17:09


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

La conclusión principal a la que se llegó fue que se lograron los objetivos, que se alcanzaron los objetivos previstos para este tipo de evento que son en síntesis crear cultura de seguridad. Este tipo de jornadas son eminentemente prácticas y se expone al deportista montañero a sus debilidades, para que tome consciencia de las exigencias de estas prácticas deportivas, igualmente se resaltó la necesidad de cambiar la mentalidad de los clubes deportistas y hacer entender que hemos de tener muchos más recursos que el simple «conocer una excursión» para salir con garantías al medio natural. Desde el Comité de Seguridad de la FEDME queremos agradecer especialmente su colaboración e implicación a los guías y técnicos implicados, así como a los Ayuntamientos de Uharte-Arakil y Alsasua, al Grupo de Rescate Técnico de Bomberos de Navarra y a todas las personas participantes en estas Jornadas. Asimismo, mostrar nuestro más profundo agradecimiento por su disposición y trabajo a la Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada, personalizado en su personal de oficina, Director de la Escuela Navarra de Alta Montaña y Presidente. ¡Nos vemos en octubre en la provincia de Alicante para la III edición!

Memoria Accidentalidad.indd 23

22/6/20 17:09


LECCIONES APRENDIDAS Las caídas en vías ferratas. Análisis de casos reales.

DATOS DESDE EL 2010 AL 2018 Caída vertical 17 Enriscamiento 15 Extravío 7 Problemas físicos 6 Tropiezos 5 Enganche de cuerpo 3 Deslizamiento por... 2 Caída de piedras 1 Colisión por rocas 1 Otros 1

El análisis de accidentes reales, contados por los mismos actores que los vivieron, nos ayuda a comprender e interiorizar los peligros y riesgos de nuestras decisiones en los deportes de montaña, ya que no sólo transmiten datos sino emociones en sus relatos. A este tipo de trabajo analítico le llamamos «lecciones aprendidas». Aquí os presentamos dos casos de accidentes e incidentes relacionados con caídas de deportistas mientras realizaban vías ferratas, donde sus protagonistas relatan sus experiencias y reflexionan sobre sus decisiones. Los expertos del Comité de Seguridad, como parte imparcial, os ayudamos a entender a qué se debieron esas decisiones erróneas. Tratar el tema de las caídas no es casual. La caída vertical es causa de la mayoría de los accidentes en esta actividad según los datos de accidentalidad que el Comité de Seguridad FEDME maneja. Las caídas en ferratas pueden ser de varios tipos, aunque básicamente se resumen en caídas sobre línea de vida, por precipitación al vacío al soltarse el usuario de la línea de vida o durante el abandono, aproximación o regreso de la actividad.

24 Memoria Accidentalidad.indd 24

22/6/20 17:09


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

PRIMER CASO: CAÍDA EN UN PASO DE K5 SOBRE LA LÍNEA DE VIDA. Manuel es practicante de deportes de montaña que está iniciándose en actividades como el descenso de barrancos y las vías ferratas y lleva ya más de un año saliendo todos los fines de semana con un grupo de veteranos. Manuel, de cuarenta y ocho años, lleva un año haciendo vías ferratas de forma continua, de modo que son ya unas cuarenta las que acapara en su currículo deportivo. Él mismo nos narra el incidente durante la ascensión a una de ellas: Un día de verano del 2018 quedé, como cada fin de semana, con mis dos compañeros de fatigas, experimentados en este tipo de lides con más de siete años de experiencia entre los dos (ambos de cincuenta años). En este caso se trataba de hacer la vía ferrata sita en Quesa (Valencia). Desde nuestra ciudad hasta el parking de inicio teníamos casi dos horas de coche por lo que hubo que madrugar. Pasaban a recogerme a las 7:00 am con la intención de poder empezar la vía a eso de la 9:00-9:30. Se dio la casualidad de que la noche anterior tuve trabajo. Soy fotógrafo profesional, tenía que hacer un reportaje fotográfico de una boda y acabe a las 5:30 de la madrugada, por lo que apenas pude dormir poco más de una hora antes de presentarme a la cita. Lejos de molestarme el quitarme horas al sueño, mi súper motivación hacia este tipo de actividades me llevaba a sacrificar gustosamente cualquier cosa con tal de aprovechar una oportunidad de ir a la montaña, aunque como en este caso fuera no dormir. En el parking de la ferrata, nos pertrechamos colocándonos el equipo personal, casco, arnés de escalada y cabos con disipadores, y nos dirigimos hacia la ferrata, que comienza muy cerca del parking. Mis compañeros llevaban además una mochila con vituallas y agua, algo de ropa y poco más. Tengo que decir que no llevábamos cuerda auxiliar porque no teníamos la costumbre de portearla si no era imprescindible para realizar algún rapel. Todos nosotros, sabíamos utilizar el cabo de anclaje corto para reposar y descansar en la vertical en cualquier momento en los escalones de la ferrata. Empezamos el itinerario vertical. Todo trascurrió sin novedad, algunos pasos de K4 con desplomes poco mantenidos, hasta que llegamos al último desplome de salida de vía catalogado de K5. Se trataba de un mantenido desplome de unos doce metros por encima de una cornisa y techo en su tramo final hasta llegar a una repisa donde terminaba la vía.

Memoria Accidentalidad.indd 25

En el momento de atacar el último desplome, nos parapetamos en la cornisa amplia que existe antes de su comienzo. Desde aquí veíamos muy bien su trayectoria, y además podíamos observar a un grupo que nos precedía y que habíamos alcanzado y en ese momento su último componente estaba haciendo el duro paso. Comprobamos que ellos decidieron realizarlo con una cuerda de aseguramiento desde arriba para minimizar la caída en todo lo posible. Además, podíamos observar que cuando el escalador sufría, el asegurador tensaba la cuerda y le daba ese tirón necesario cuando te empiezan a fallar las fuerzas y te da la confianza psicológica de que la caída no es posible. Llegó nuestro turno, y uno de mis compañeros, como ya he dicho más veterano que yo, se disponía a subir. En ese momento el asegurador del grupo que nos precedía le ofrece la posibilidad de asegurarlo desde arriba con la cuerda, si no lo ve claro. Mi compañero le dice que no es necesario. Sin problemas aparentes en un momento y con cierta facilidad pasa los diez metros de desplome más duros.

22/6/20 17:09


Viene mi turno, y me ofrecen también el asegurarme con la cuerda, pero yo, seguro de mis fuerzas porque había hecho ya algún K5 otras veces y, por tozudez debo reconocer, le digo que me veo capacitado para gestionarlo en autonomía. Inicio el ascenso y a mitad del desplome, empecé a sentirme cansado, por lo que decido justo antes de la parte más dura asegurarme a los escalones con mi cabo corto para descansar. Me tomo un rápido descanso y reinicio el ascenso del trecho corto y explosivo, que me quedaba, pero cuando estoy casi arriba y ligeramente por encima el techo/cornisa mi mano izquierda se abre de forma repentina y siento la ingravidez de la caída. Todo pasa en un instante, mientras caigo siento que giro sobre mí mismo y noto un fuerte impacto sobre mi arnés. Noto que quedo colgado de mi cabo de anclaje. Me quedo perplejo, sentado sobre el arnés compruebo que estoy colgando de mis cabos de anclaje, a su vez, sujetos del bucle de recepción de la línea de vida y puedo ver como mi disipador se ha rasgado amortiguando mi caída hasta más de un treinta por cien de su longitud. Oigo voces de mis compañeros preocupados por mi salud. En pleno subidón de adrenalina, intento tranquilizarme y pensar con coherencia. Al menos estuve así dos minutos. Después de corroborar que me encontraba bien para seguir y contestar a las preguntas de mis compañeros algo asustados. Decido continuar en el ascenso, pero esta vez, sí que acepté el nuevo ofrecimiento del aseguramiento por arriba de la cuerda. Más tarde, cuando llegué al coche y me fui enfriando empecé a sentir dolores en la espalda y en el cuello. Me llevaron al hospital y me diagnosticaron que, aunque no tenía traumatismos graves sí padecía una situación de contractura muscular generalizada y contusiones por todo el cuerpo. Esta me duró unos tres días hasta que pude hacer vida normal, aunque no me pude quitar el collarín durante diez días.

26 Memoria Accidentalidad.indd 26

22/6/20 17:09


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

Reflexiones sobre el incidente por parte del accidentado. Una vez tranquilo, con la perspectiva del tiempo, y pensando en las causas de mi caída, saqué las siguientes conclusiones: Sobrevaloré mi condición física por dos razones: primero, porque había dormido apenas una hora y media, y, por otro lado, porque arrastraba una lesión en mi muñeca izquierda que se había resentido durante las largas horas de trabajo fotográfico en la noche y madrugada pasada, mientras trabajaba con una cámara algo pesada durante el reportaje de la boda. Claramente fueron dos condicionantes que no tuve en cuenta para valorar mi estado físico en ese momento. Adicionalmente también encuentro como causante fue mi tozudez, en no saber reconocer mis limitaciones en ese momento y arriesgar en un paso donde, ya mi compañero más veterano había aceptado la ayuda del aseguramiento.

Análisis causal del accidente por parte del comité. En todo análisis de un accidente o incidente, si queremos ser sistemáticos, debemos aislar los factores objetivos de entorno y los factores humanos que rodean la condición insegura, como precursores en el momento que se produjo el accidente o incidente, lo que permite encuadrar el acto inseguro que lo desencadenó. Esto nos da una visión sencilla y clara de los factores que incurrieron en el suceso y tener una idea clara de dónde cometimos el error o errores. Normalmente, los factores del entorno son inamovibles, pero pueden ser evitados o podemos poner acciones que minimicen su acción. Sin embargo, los factores humanos provienen de nosotros mismos o del grupo y son modificables, si somos capaces de ser conscientes de ellos. El acto inseguro es en sí la decisión errónea directa. En la siguiente tabla, vemos la cadena causal simplificada de lo que le llevó a la caída, claramente evitable.

ACCIÓN

Paso por K5 en ferrata

FACTORES OBJETIVOS DEL ENTORNO

FACTORES HUMANOS

Fuerte desplome con techo final.

Lesión recurrente en la mano.

Posible caida sobre cornisa.

Condición física reducidad por la falta de sueño.

CONDICIÓN INSEGURA Pérdida de fuerza de agarre súbita

CADENA CAUSAL DEL ACCIDENTE

Falta de aseguramiento complementario (con cuerda por arriba o por progresión en gancheo sobre los escalones) ACTO INSEGURO

CAÍDA SIN CONTROL VOLTEO DE ESPALDAS

El sobrevalorar la condición física que el deportista tenía en ese momento y percibir como bajo el potencial riesgo que entraña una caída en una ferrata, le llevan a desestimar la ayuda externa. Existe además un contribuyente basado en aspectos cognitivos que no permiten valorar con lógica el riesgo, en este caso y como el accidentado nos cuenta, es la tozudez que nos conduce a estar dispuestos a asumir mayor riesgo del que normalmente asumiríamos. Quizás por demostrar a los demás y a nosotros mismos. Tenemos la necesidad de posicionamiento social dentro del grupo. Es como si apareciera de forma permanente en mi mente la idea «Si mi líder lo hace, yo también puedo hacerlo y sobre todo si ya lo he hecho otras veces». Y esto influye en nuestra toma de decisiones porque percibimos menos riesgo (subjetivamente) del que existe en realidad (objetivamente) al imponerse los intereses del objetivo social.

Memoria Accidentalidad.indd 27

22/6/20 17:09


Del mismo modo, y ahondando en la psicología del deportista, cosa que hicimos a través de una entrevista planificada, encontramos también un exceso de motivación por conseguir retos y una necesidad de escape de la rutina a través de la práctica de los deportes de montaña desde hacía algo más de un año. Conocer cuál es nuestro estado emocional y psicológico en cada momento y saber cómo nos afecta es crucial para tomar decisiones correctas y seguras. Para el estudio de siguiente caso hemos contado con la inestimable ayuda de la Unidad de Intervención en Montaña de los Mossos d´Esquadra. Este grupo policial, especializado en la investigación de accidentes en montaña, realizó como parte de su trabajo el atestado correspondiente a este accidente y hemos podido acceder a él puesto que han sido ya resueltas las pertinentes acciones judiciales.

Segundo caso: Caída mortal en una vía ferrata por no estar anclado a la línea de vida. Toni es el líder de un grupo de nueve ferratistas (cuatro mujeres y cinco hombres) que, con cierta asiduidad, realizan actividades conjuntas de montaña. En este caso deciden hacer una vía ferrata. Todos los miembros del grupo tienen buena condición física, son jóvenes entre 22 y 35 años y prácticamente todos ellos han hecho ferratas y rapel. Conocían la actividad a las que se enfrentaban. La ferrata liderada por Toni discurre sin incidencias. Él mismo relata: «la actividad sucede sin sobresaltos, buen ambiente, se mantienen las distancias de seguridad entre los miembros del grupo que avanzan en autonomía sin ayudas externas. Justo antes de descender hacia la entrada de un tramo subterráneo que forma parte del itinerario de la vía ferrata, hay una zona plana que permite el reagrupamiento y aquí nos tomamos juntos un descanso.» Sigue relatándonos: «Todos permanecimos asegurados a la línea de vida, comentando la actividad de forma tranquila, con una pizca de adrenalina, y es aquí donde decidí adelantarme para revisar la bajada, por tratarse de una zona húmeda y probablemente resbaladiza, por si era necesario dar alguna indicación de precaución al resto del grupo. Expliqué al resto del grupo que debían permanecer anclados a la línea de vida hasta que les avisará de la situación del terreno. De hecho, había numerosos carteles durante todo el itinerario que avisaban de la peligrosidad de salirse del itinerario marcado por el mismo cable, y por supuesto desanclarse de él. LECCIONES APRENDIDAS Memoria Accidentalidad.indd 28

Justo cuando ya había bajado y estaba a la entrada de la cueva, de repente oigo caer una roca de grandes dimensiones, que impactó cerca de mí, y enseguida siento otro impacto un poco más lejos de donde había caído la piedra. Era uno de mis compañeros. Intenté ayudarle, vi que estaba en parada cardiaca, inicié la RCP, a la que se me unieron varios compañeros del grupo que eran socorristas. Poco a poco, el resto del grupo llegaba a donde me encontraba. Pero después de unos 20´ no reaccionaba, tomaron el relevo los grupos de rescate que uno de mis compañeros había llamado y que, al final, también desistieron». Con algo más de tranquilidad, (en la medida de lo posible tras el shock de ver morir a un compañero a su lado), el líder preguntó al grupo qué había pasado. El resto de los compañeros le relatan que simplemente se desancló de la línea de vida para posicionarse en un lugar más alejado del grupo y poder hacer una foto de éste con un mejor ángulo y encuadre. Una vez desanclado, saltó sobre una roca y ésta se desprendió cayendo al vacío. 28 22/6/20 17:10


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

Análisis causal del accidente por parte del comité. El líder del grupo caracteriza al accidentado como persona con buena condición física, muy madura para su edad y con una vida social normal. El agradar al grupo fue el desencadenante principal del acto inseguro. Quería conseguir esa instantánea que inmortalizará el bonito momento (y muy probablemente poder exhibirla en RRSS).

ACCIÓN

Itinerario por vía ferrata

FACTORES OBJETIVOS DEL ENTORNO

FACTORES HUMANOS

Zona de descanso y de fácil progresión

Habituación a la altura y familiarización con el entorno

Terreno rocoso inestable

Necesidad de fotografiar al grupo con mejor encuadre

CONDICIÓN INSEGURA

Soltarse los cabos de anclajes de la línea de vida

ACTO INSEGURO

Desprendimiento de la zona de apoyo

CADENA CAUSAL DEL ACCIDENTE

CAÍDA AL VACÍO

Es fácil cuando estamos rodeados de buena compañía y con cierta euforia pasar a esa comodidad mental que nos puede desubicar del entorno que nos rodea (pérdida de la conciencia situacional) llevándonos a dejar de percibir los peligros. En este caso los peligros evidentes del entorno eran el firme inestable y la posibilidad de caída de quince metros. Deberíamos concienciarnos de las consecuencias tan graves que puede tener un acto inseguro como es soltarse de la línea de vida en ciertos sectores. Zonas donde aparece el exceso de confianza por la combinación de terreno sencillo con la familiarización-habituación a las actividades con peligro de caída. Es entonces cuando dejamos de percibir el peligro de caída y de precariedad del terreno. Si a todo esto le unimos la posibilidad de que esta situación pueda significar agradar al grupo, haciendo una foto espectacular, tenemos la guinda para justificar nuestra conducta errónea. Pero es importante entender qué es lo que refuerza en el tiempo ciertos hábitos imprudentes e inseguros de este calibre, como es el desanclarnos de una línea de seguridad cuando la caída es posible y los carteles/normas de uso nos dicen que no lo hagamos. Y la respuesta está en que generalizamos los actos inseguros porque basamos sus efectos en las consecuencias y satisfacciones que nos han dado desde nuestra propia experiencia, y si estos nunca se materializan en consecuencias negativas, el siguiente paso es percibir menor riesgo del real, convirtiéndose en un mal hábito adquirido. A esto se le llaman falsos positivos, es decir, valorar «actos inseguros» como «actos seguros» simplemente porque conseguimos nuestros objetivos o retos. Solamente una formación bien estructurada, donde se trabajen los hábitos adecuados con sus consecuencias negativas si no se cumplen, puede hacernos huir de estas influencias o sesgos producidos sobre toma de decisiones erróneas. Sirva este accidente para concienciarnos de que una vía ferrata, es un lugar de aventura maravilloso, que recorre cortados y precipicios de fácil acceso con un material de seguridad fácil de utilizar, pero el peligro de caída a diferente nivel o el precipitarse al suelo sólo se puede minimizar o evitar haciendo uso continuo de las líneas de vida en todo su recorrido.

Memoria Accidentalidad.indd 29

22/6/20 17:10


Conclusión sobre el análisis de casos Sin duda, nuestro mayor enemigo somos nosotros mismos, porque la mayoría de los contribuyentes a los accidentes en montaña en general son errores humanos. Desde nuestro punto de vista, el acceso a una instalación tan atrayente que nos puede dar tantas emociones con «tan pocos» conocimientos en auto aseguramiento previos, genera el que tendamos a creer que la actividad no requiere de una formación y aprendizaje preciso. Hay un aprendizaje en la progresión de vías ferratas excesivamente autodidacta, lo que crea unos conocimientos basados en la prueba y error, y lo peligroso no es tanto lo que nos pueda salir mal, que de por sí ya es muy educativo, sino la cantidad de cosas que hacemos mal, pero no provocan un desvío de nuestro reto que es subir por la ferrata y pasarlo bien. Estos falsos positivos son los que moldean la forma de comportamiento y actitud de seguridad en nuestras actividades.

LECCIONES APRENDIDAS Memoria Accidentalidad.indd 30

30 22/6/20 17:10


ESTUDIO ACCIDENTALIDAD 2019

seguridadfedme.es observatorio@fedme.es

Memoria Accidentalidad.indd 31

22/6/20 17:10


32 Memoria Accidentalidad.indd 32

22/6/20 17:10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.