{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biografía e historia de los intelectuales. Balance y reflexiones sobre la vida cultural argentina entre 1860 y 1910
Paula Bruno

Resumen: Este artículo presenta algunas reflexiones sobre una experiencia de investigación en la que se abordó la vida cultural argentina de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX por medio de biografías comparadas. Se analizan las posibilidades de

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biografía, estatuaria y genio en Historia de Sarmiento, de Leopoldo Lugones
Patricio Fontana

Resumen: Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento , la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de este texto: en la vo

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biografías en movimiento: la construcción colectiva de lo biográfico a través de perfiles en dos revistas chilenas de la primera mitad del siglo XX
Antonia Viu

Resumen: Al intentar comprender el lugar desde el que se articulan revistas como Claridad o Babel al interior del campo cultural chileno de la primera mitad del siglo XX, es central identificar los sentidos que lo colectivo asume para sus miembros a partir de la

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la calle a vidas extraordinarias: entrevistas y perfiles de José Antonio Osorio Lizarazo
Claudia Darrigrandi Navarro

Resumen: En el siguiente artículo se analiza la construcción biográfica por medio de entrevistas y perfiles del trabajo del escritor y periodista colombiano, José Antonio Osorio Lizarazo (1900- 1964). El foco está puesto en la década del veinte, cuando publica entrev

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trazo de los otros: Jaime Torres Bodet y Elías Nandino frente a Contemporáneos
Horacio Molano Nucamendi

Resumen: Tiempo de arena (1955) de Jaime Torres Bodet y Juntando mis pasos (2000) de Elías Nandino son dos obras autobiográficas en las que sendos autores hacen una evaluación crítica de algunos miembros de Contemporáneos ; ambos describen tanto sus rasgos físic

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La(s) vida(s) de Ernesto, el “Che” Guevara: cuatro miradas biográficas y una novela
Gilda Waldman M.

Resumen: La escritura biográfica, como género, alberga en su interior una gran diversidad de métodos, enfoques, miradas y modelos que comparten un rasgo central: se trata de textos interpre - tativos, pues ningún pasado individual se puede reconstruir fielmente. En e

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fernando Vallejo biógrafo. La vida de los otros y la potencia de la autofiguración
Julia Musitano

Resumen: En este trabajo, me interesa resaltar la obra biográfica de Fernando Vallejo ( El mensajero, Almas en pena chapolas negras y El cuervo blanco) para dar cuenta de las modulaciones de lo autobiográfico en la narrativa de un mismo autor. Cuando un escritor

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la “vida de artista” a la “fábula biográfica”: autores quiméricos en las obras de Bolaño, Bisama, Guebel y Pron
Lorena Amaro

Resumen: Los autores latinoamericanos Roberto Bolaño, Álvaro Bisama, Daniel Guebel y Patricio Pron escriben biografías de escritores y artistas imaginarios. Si bien parten de modelos bio - gráficos convencionales como la enciclopedia o la vida breve, la utilización d

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Shiki Nagaoka: la postfotografía como estrategia bioficcional del fake
Dunia Gras

Resumen: La obra de Mario Bellatin dialoga, generalmente, con el lenguaje visual. La llamada ‘post - fotografía’, término empleado por el teórico de la imagen Joan Fontcuberta, subraya la im - portancia de las técnicas de reapropiación de materiales preexistentes, com

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Expresión del futuro en el español oral de Chile actual: aproximación cognitivista a un caso de gramaticalización
Matías Jaque

Resumen: En el presente trabajo se aborda el proceso de gramaticalización de los exponentes de futuro en español de Chile, considerando un repertorio de formas sintéticas y analíticas: – ré, ir a + inf, tener que + inf, querer + inf, y haber que + inf. Mediant

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: ¿Progreso o decadencia?
Darío Rojas

Resumen: En el Chile del siglo XIX, la lengua española era un asunto de interés político, por su rol fun - damental en el proyecto de formación del Estado-nación independiente. De entre las facetas del lenguaje que ocuparon la atención de los intelectuales de esta ép

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Régimen directo y preposicional del verbo cuidar en castellano: una aproximación histórica
Francisca Toro Varela

Resumen: Este artículo aborda la variación entre las estructuras ‘ cuidar ( a )’ y ‘ cuidar de ’ en español, entendidas como régimen directo y preposicional respectivamente, desde una perspectiva diacrónica. El objetivo del estudio es demostrar que un cambio diacró

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pillañ peuma rruaín: el mapudungún en Chiloé a fines del siglo XIX según los collag
Roberto Bahamonde Andrade

Resumen: En este estudio se caracteriza la fonética-fonología, gramática y léxico del mapudungún empleado en los collag (cantos) recopilados en el mar interior de Chiloé por Juan Elías Necul alrededor de 1887, pocos años antes de la extinción local del idioma. El

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Novas evidências linguísticas (e algumas arqueológicas) que apontam para a origem dos povos tupi-guarani no leste amazônico

Resumen: La forma más común de búsqueda de evidencias acerca de la ubicación geográfica de una proto-lengua se llama “Teoría de la Migración Lingüística”. La región de mayor diversidad dentro de la familia es la más probable como zona original habitada por un proto-

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los adjetivos en - u- en armenio clásico
Ángel López Chala

Resumen: En este artículo se presenta un análisis semántico y morfológico de los adjetivos en -u- en armenio clásico, cuya particularidad reside en que no muestran la flexión común que suelen presentar los temas en -u -, como sucede, por ejemplo, en griego o védi

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La expresión de la función semántica de Procedencia en las comedias de Plauto
Berta González Saavedra

Resumen: Desde que en los años ochenta la Lingüística Cognitiva puso el foco de atención en la se - mántica, el estudio de los casos ha recobrado un nuevo interés. En lo que al ablativo latino se refiere, su semántica ha sido estudiada desde antaño en listas inmensas

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Focalización con y sin incidencia argumental en la formación de palabras: el aporte de algunas lenguas indoeuropeas antiguas
Verónica Orqueda

Resumen: En este trabajo se analizan formaciones con intensificadores (o focalizadores) en védico y griego antiguo a la luz de tres propuestas de análisis provenientes de trabajos en torno a diferentes lenguas modernas, con el fin de determinar su posible aplicabili

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}